Una red de redes intertropical

Investigaciones de Diana Pizano, Sebastián Lema y Nada Tshibwabwa. Cortesía de Futura Trōpica.
18 July 2021
Magazine América Latina Magazine
Words Daniela Medina Poch
5 min de lectura
El proyecto Futura Trōpica reescribe nuestra comprensión de los trópicos como región y como mentalidad.
C&AL: ¿Qué es Futura Trōpica?
Juan Pablo García Sossa: Futura Trōpica es una red intertropical y descentralizada compuesta de redes locales que conecta comunidades y territorios en el cinturón tropical del planeta, con el fin de intercambiar saberes, tecnologías y diseños endémicos. Por un lado, es un proyecto de investigación que pretende fortalecer y canalizar conversaciones entre comunidades en el cinturón tropical para redefinir nuestro entendimiento sobre los trópicos. Por el otro, es una intersecciones de redes: redes locales y de afecto y redes desde una perspectiva técnica e infraestructural, internet, intranet, wifi, etc. Los nodos actuales son Bogotá, Kinshasa y Bengaluru, donde hay 30 contribuidores activos de distintos perfiles y prácticas de vida.
C&AL: ¿Cómo ha sido excluido el trópico de las narrativas globales y qué estrategias propone Futura Trōpica para reclamar los trópicos?
JPGS: Los trópicos son regiones que históricamente han sido subvaloradas y exotizadas. Han sido consideradas únicamente para la explotación de recursos o como campos de experimentación no monitoreada (como en el caso de Cambridge Analítica en Kenia). El sistema de globalización y progreso dentro del cual se encuentra estigmatizado el trópico como región “subdesarrollada” ha generado en la región un afán por “ponerse al día” con el mundo “desarrollado”, importando ideas de progreso externas e impidiéndonos examinar nuestras propias nociones de progreso. Muy pocas veces se ha reconocido al trópico como lugar desde donde emerge conocimiento. Por ejemplo, desde la idea del “Technological Gap”, todavía se cree que no hay tecnologías que surjan del sur global o de los trópicos.

Diana Pizano, Endemic Foods / Biocultural Landscapes. Courtesy of Futura Trōpica.
Futura Trōpica busca romper esa estructura, bajo la cual somos supuestos receptores pasivos del norte global. A la vez, buscar reforzar y canalizar conversaciones sin jerarquías entre el Continente Africano, Abya Ayala, Hindustán o el sur de Asia y Polinesia para reconocer y desarrollar tecnologías que comúnmente se han considerado inferiores u obsoletas. Futura Trōpica busca proponer concepciones no binarias del planeta, que vayan más allá de las categorías de Occidente/Oriente, Norte/Sur. Y a la vez quiere mostrar que en este cinturón tropical compartimos ciertas diferencias que, a fin de cuentas, nos hacen ser iguales.
C&AL: ¿Puedes contarnos un poco más sobre el concepto de “mentalidad tropical”?
JPGS: Parto de la idea de que hay ciertas particularidades en la manera en que las poblaciones en los trópicos responden a los pulsos de sus ambientes, a estos cócteles de sol, diversidad y crisis que hacen que la realidad supere la ficción casi todos los días. La idea del trópico como mentalidad juega con la etimología de la palabra “trópico”: el griego tropikos proviene de la creencia de que el sol giraba en los solsticios desde el Trópico de Cáncer hasta el Trópico de Capricornio y otra vez de vuelta.
Trópico es el punto de giro, el punto de inflexión, que es también la crisis, de tal manera que el tropikos como mentalidad implica darle el giro a estos pulsos de los ambientes, es decir, rechazar lo imposible y usarlo como medio. Ejemplos de estas prácticas son el “jeitinho” y el “gambiarra” brasileños, el “jugaad” indio, el “goorgorlou” de Ghana o el “rebusque” latinoamericano, es decir formas creativas de improvisar para buscar soluciones.

Juan Pablo Garcia Sossa, Repair and memories in Bogota and Bengaluru. Courtesy of Futura Trōpica.
C&AL: ¿Cómo se puede entrar en contacto con Futura Trōpica?
JPGS: La red Futura Trōpica es semiprivada y se puede acceder únicamente a través de la conexión a redes de wifi locales en determinados puntos geográficos que ofrecen redes locales de wifi, actualmente en Bogotá, Kinshasa y Bengaluru. El principal interés de Futura Trōpica es que estos conocimientos fluyan dentro del cinturón tropical, sin jerarquías, evitando la mirada exterior y manteniendo cierta opacidad que evite la exposición total ante los sistemas explotadores y extractivistas digitales en los que vivimos (“surveillance capitalism”).
Periódica y temporalmente ofrecemos “puertas abiertas”, días en los que habilitamos un punto de acceso público desde cualquier parte del planeta. Con el fin de generar canales de diseminación de información alternos, el contenido de Futura Trōpica circula también en memorias USB, similar al “paquete semanal” de Cuba. Queremos entrar en contacto con otras redes de personas dentro del cinturón tropical. Así que siéntanse libres de ponerse en contacto y podemos organizar una instalación.
Para ver más sobre la red: https://futura-tropica.network/
Iniciado por
jpgs - Juan Pablo García Sossa
Soporte técnico
Sarah Grant
Actuales contribuidores:
BOGOTÁ
Estación Terrena Bogotá
Valentina Medina
Álvaro Rodríguez Badel
Eblis Álvarez – Meridian Brothers
Diana Pizano – Comiendo Cuento
Sebastián Lema x Organizmo
Paulo Cesar Acosta
Eliana Muchachasoy – Benach Galería Sibundoy
Juan Covelli
Wilmer Rodríguez
EL PAISA
BENGALURU
Yatharth
Komal Jain
Deepikah Bhardwaj
Kevin Angelus & Vedant Sharma – Indian Ephemera / Design Minus Design
Ishita Shah – Curating for Culture
Aastha Gupta & Prateek Shankar – The Urdu Project
Debanshu Bhaumik
Karthika Sakthivel
Prabir Chitrakar
KINSHASA
Nada Tshibwabwa
Elsa Westreicher
Timbela Batimbela Yo (Collective)
Maman Adeline Boyube
Judith Kaluaj
Maman Iza & Papa Lofo
Kill Bill
Lumumba Lab
…y muchos más.
Daniela Medina Poch (Bogotá, Colombia, 1992) es una artista visual, escritora e investigadora interesada en explorar las complejas interrelaciones entre el Sur global y el Norte global. Vive en Berlín, forma parte de la red de mediadores de The New Patrons y hace la maestría de Arte en Contexto en la Universidad de las Artes de Berlín.



